Occidente en Oriente y Oriente en Occidente (o cómo alejarnos del tonto que mira el dedo y acercarnos al sabio que señala la luna)
sábado, 26 de diciembre de 2015
sábado, 31 de octubre de 2015
PENSAR CON EL CORAZÓN
A comienzos del siglo XX, Carl Jung, famoso psiquiatra discípulo de Freud, hizo un viaje a los Estados Unidos que le cambió completamente su visión sobre la mente humana. Visitó una
reserva india en Nuevo México, la reserva de los indios Pueblo. Se sentó con el jefe Ochwiä Biano (Lago de la montaña), y el jefe indio le dijo sin cortarse:
“Creemos que el hombre blanco está loco, porque dice que piensa con la cabeza”.
Y Carl Jung, sorprendido, le respondió: “¡Claro! ¿Y tú, con qué piensas?”.
Y le jefe indio mirándole a los ojos afirmó: “Pienso con el corazón”.
Este texto está dedicado a las personas bellas que andan por el mundo sin ego, o al menos, con un ego minúsculo, y que entregan su sonrisa y su ayuda sin buscar nada a cambio. Y también dedicado a las personas enfermas de soberbia y con la cabeza trastornada por ideologías que excluyen a todo ser que no piensa igual.
domingo, 11 de octubre de 2015
El problema portugués
Hace días que llevo pensando en este articulillo, echo de menos un gran debate en España sobre qué es España. Lo he titulado así porque si la historia hubiera sido diferente, hoy, en vez de estar hablando del "problema catalán", estaríamos hablando del "problema portugués". Si en 1640, Portugal no hubiese decidido separarse de la Monarquía Hispánica, al que había estado unido desde hacía solo 60 años, hoy en día, desde el gobierno de Madrid y desde gran parte de la población española, no se entendería que hay una gente que habla portugués y que se siente diferente. Estaríamos en las mismas que con el caso catalán: se hubieran decretado leyes en contra de su lengua y su modelo educativo y las redes sociales estarían llenas de insultos hacia los portugueses y sus ansias de liberarse. Y con una gran diferencia: no se preocuparían de Catalunya, porque sería un país independiente.
Desde el siglo XIX ya habían voces por una reunificación de los dos países por medio de la llamada Federación Ibérica, bello sueño que yo firmaría, pero los egos son más fuertes que las ganas de cooperar y trabajar juntos en paz.
España como proyección o abstracción de "España-una-castellana-católica", idea absolutista que construye un país a la fuerza (muchos reinos, una sola ley: la de Castilla), donde todo lo que no entra en este modelo (judíos, musulmanes, protestantes, catalanes, etc.), sobra.
Portugal pudo liberarse, Catalunya no. La guerra dels segadors de 1640 no salió bien, porque todo el ejército español vino a Catalunya. Entonces fue cuando Portugal aprovechó para proclamar su propia monarquía y separarse del imperio. Por eso desde Madrid y desde gran parte de la población española que tiene bien asimilada la idea de "España-una-castellana-católica", se habla de "problema catalán" o "problema vasco", y no de "problema portugués".
Cuando vivía en Portugal, hace 21 años, mi jefe de allí me contó cómo un proveedor catalán le preguntó "¿Cómo hicisteis vosotros para libraros de los españoles?". Esta desafección hacia lo español por parte de gran parte de la población catalana tendría que hacer pensar seriamente a los españoles.
Me da mucha pena, cómo gran parte de los andaluces tienen esta idea bien asimilada, no se acuerdan cómo fueron masacrados, humillados tras la eliminación política y cultural de Al Andalus, y obligados a un cambio de identidad drástico para poder sobrevivir, por ese mismo imperio, entonces naciente, que hoy habla de "problema catalán" o "problema vasco".
Desde el siglo XIX ya habían voces por una reunificación de los dos países por medio de la llamada Federación Ibérica, bello sueño que yo firmaría, pero los egos son más fuertes que las ganas de cooperar y trabajar juntos en paz.
España como proyección o abstracción de "España-una-castellana-católica", idea absolutista que construye un país a la fuerza (muchos reinos, una sola ley: la de Castilla), donde todo lo que no entra en este modelo (judíos, musulmanes, protestantes, catalanes, etc.), sobra.
Portugal pudo liberarse, Catalunya no. La guerra dels segadors de 1640 no salió bien, porque todo el ejército español vino a Catalunya. Entonces fue cuando Portugal aprovechó para proclamar su propia monarquía y separarse del imperio. Por eso desde Madrid y desde gran parte de la población española que tiene bien asimilada la idea de "España-una-castellana-católica", se habla de "problema catalán" o "problema vasco", y no de "problema portugués".
Cuando vivía en Portugal, hace 21 años, mi jefe de allí me contó cómo un proveedor catalán le preguntó "¿Cómo hicisteis vosotros para libraros de los españoles?". Esta desafección hacia lo español por parte de gran parte de la población catalana tendría que hacer pensar seriamente a los españoles.
Me da mucha pena, cómo gran parte de los andaluces tienen esta idea bien asimilada, no se acuerdan cómo fueron masacrados, humillados tras la eliminación política y cultural de Al Andalus, y obligados a un cambio de identidad drástico para poder sobrevivir, por ese mismo imperio, entonces naciente, que hoy habla de "problema catalán" o "problema vasco".
domingo, 4 de octubre de 2015
Dormir sobre una piedra
Hace muchos años, cuando mi amigo Hesham me daba clases de árabe, me puso una cinta de cassette con la grabación de un poema impresionante del poeta sirio Nizzar Qabbani, un poema recitado por el mismo poeta en un recital en Egipto, acompañado por una guitarra y con el sonido de las ovaciones del público de fondo, una cosa normal en un país con una cultura que ama la poesía y donde los poetas recitan ante grandes auditorios. El poema me gustó tanto que lo memoricé y se me quedó, de vez en cuando lo recuerdo y lo recito porque me gustan las imágenes que genera. El tema es el trauma de la salida de la tierra natal, para huir de la pesadilla de la miseria, de la guerra y de la tiranía:
وحجزت تذكرتي
وودعت السنابل ، والجداول ، والشجر
قلبي عليك .. وأنت يا وطني تنام على حجر
Patria, decidí asesinarte con el viaje,
reservé mi billete,
y me despedí de los campos de trigo, de los riachuelos y de los árboles.
Puse en mi bolsillo las imágenes de los campos,
la firma de la luna,
el rostro de mi amada
y el aroma de la lluvia.
Mi corazón está contigo,
y tú, patria, estás durmiendo sobre una piedra.
قررت
يا وطني اغتيالك بالسفر
وحجزت تذكرتي
وودعت السنابل ، والجداول ، والشجر
وأخذت
في جيبي تصاوير الحقول
أخذت
إمضاء القمر
وأخذت
وجه حبيبتي
وأخذت
رائحة المطر
قلبي عليك .. وأنت يا وطني تنام على حجر
La metáfora de dormir sobre una piedra se refiere a algo sempiterno en el ser humano, algo que está pasando actualmente con tantas personas jóvenes y con carrera que huyen de la pesadilla de España, España, que está durmiendo sobre una piedra.
Y cómo se parece a lo que está pasando en Siria, que está durmiendo sobre una piedra, donde la locura de la guerra ha destruido este gran país y ha provocado miles de muertos y exiliados. Y lo mismo en Irak y en Afganistán.
Y cómo se parece a lo que está pasando en la mayoría de los países árabes, los que hicieron su "primavera árabe", países que continúan durmiendo sobre una piedra, porque están cambiando una tiranía por otra. Y los que no hicieron "primavera árabe", porque la tiranía aplastó cualquier disidencia de raíz...
Y cómo se parece a lo que está pasando en el interior de muchas personas, que están durmiendo sobre una piedra, porque no encuentran la manera de mejorar sus vidas y de disolver el lastre de la ansiedad que transforma el vivir en una continua pesadilla.
Y cómo se parece a lo que está pasando en el interior de muchas personas, que están durmiendo sobre una piedra, porque no encuentran la manera de mejorar sus vidas y de disolver el lastre de la ansiedad que transforma el vivir en una continua pesadilla.
Etiquetas:
ansiedad,
árabe clásico,
dormir sobre una piedra,
guerras,
humanidad,
Nizzar Qabbani,
paz,
poesía,
primavera árabe,
tiranía
lunes, 27 de julio de 2015
La base segura
El
pediatra Carlos González
en su libro “Bésame mucho” nos muestra cómo se empieza a
construir la confianza de una persona. Pone como ejemplo a una niña
de dos años que juega en el parque. Su madre está sentada en un
banco y la niña juega en la tierra. La niña se sienta, se levanta,
recoge alguna cosa del suelo, se va hacia los columpios, vuelve, se
dirige hacia las flores, vuelve…
Todos
estos movimientos tienen una cosa en común: su madre es siempre el
origen y el final. La pequeña se aleja lentamente, por etapas,
parándose aquí y allá para investigar algo interesante. Cuando
llega a cierta distancia, decide iniciar el camino de vuelta, que
suele ser más rápido. Esta distancia de seguridad en que la
criatura se para y se vuelve aumenta con la edad y varía según
diversos factores, como por ejemplo, si se encuentra en un lugar
conocido o desconocido, si hay cerca otras personas o animales, si
hay obstáculos que le impidan tener contacto visual con la madre,
etc. También depende del carácter más o menos atrevido del niño o
la niña. Cuando está cerca de la madre, al principio las etapas
suelen ser más largas y las pausas, cortas, pero a medida que se
aleja, las etapas tienden a hacerse más cortas y las pausas, más
frecuentes y prolongadas. Y al contrario, cuando decide volver, suele
comenzar a buen ritmo, y solo cuando ya está cerca de la madre,
comienza a “roncear”. A veces la excursión acaba en los brazos
de la madre o tocándola, y otras veces a cierta distancia. Pasado un
rato, la niña empieza una nueva exploración.
Según
Bolwlby, J. en su libro “A secure base” (Una base segura), la
madre es la “base segura” para la conducta de exploración de los
niños, que compara con el avance de una patrulla de reconocimiento
en territorio enemigo. Mientras se mantengan en contacto con la base
y vean posible retirarse en caso de peligro, podrán avanzar con
seguridad. En cambio,
si
el contacto se pierde, la base es destruida o la retirada está
bloqueada, la patrulla se desmoraliza y sus miembros dejan de ser
valientes exploradores para convertirse en unos extraviados
atemorizados.
Comentario:
la base de la confianza y la autosuficiencia en la vida de una
persona adulta tiene mucho que ver con haberse sentido seguro con la
madre, y también con el padre, pero sobre todo con la madre. Para un
niño, saber que la madre está ahí siempre apoyándolo para todo lo
que necesite genera confianza en su valía. Lo contrario es lanzar al
niño y al futuro adulto al mar de la soledad y a la falta de
confianza, y en casos extremos a dar tumbos por la vida. Por
desgracia, muchas personas padecen de esto.
Y en otros casos, aunque el niño se haya sentido querido y cuidado por sus padres, una separación de semanas o meses puede afectar mucho a la confianza del niño. Al sentirse separado de la madre, el niño se siente solo y falto de esa “base segura”. En el caso de muchas personas tartamudas, por aquí comenzó su historia, como cuenta John Harrison en su libro "El hexágono de la tartamudez". Dice que empezó a repetir sílabas cuando su madre y su abuela se fueron tres semanas de vacaciones a Europa, y sospecho que también fue lo que me pasó a mi cuando mi madre estuvo varios meses en el hospital y yo tenía cuatro años.
Etiquetas:
amor,
confianza,
el hexágono de la tartamudez,
empoderamiento,
felicidad,
John Harrison,
miedo,
niños,
seguridad,
separación
jueves, 23 de julio de 2015
Platero sufi
En la portada del blog http://circulo-oriente.blogspot.com.es/ aparece este texto de Ibn Arabi de Murcia:
"Has de saber que aquel que realiza la Futuwwah
es situado delante, cerca del Señor de los hombres.
Preferir el otro a sí mismo, he ahí el adorno del caballero (fatà).
Sea este quien sea, honor a él.
La impetuosidad de las pasiones no lo agitan,
siempre firme como una montaña.
Ninguna pena lo aflige, ningún miedo lo despoja
de sus nobles virtudes en el fragor de su combate.
Mira cómo, él solo, ha derribado los ídolos.
Así es él: suave y duro a un tiempo".
Ibn 'Arabî (Murcia, 1165-Damasco, 1240)
Este "suave y duro a un tiempo" me ha recordado enseguida a la descripción que hacía Juan Ramón Jiménez del burrito Platero en "Platero y yo":
"Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra."
Y unas líneas después dice que Platero tiene "acero y plata de luna, al mismo tiempo".
En la misma obra, en el capítulo 50, Juan Ramón Jiménez describe a la flor del camino como modelo de belleza y fortaleza:
En la misma obra, en el capítulo 50, Juan Ramón Jiménez describe a la flor del camino como modelo de belleza y fortaleza:
La flor del camino
¡Qué pura, Platero, y qué bella esta flor del camino!
Pasan a su lado todos los tropeles -los toros, las
cabras, los potros, los hombres-, y ella, tan tierna y
tan débil, sigue enhiesta, malva y fina, en su vallado
sólo, sin contaminarse de impureza alguna.
Cada día, cuando, al empezar la cuesta, tomamos el
atajo, tú la has visto en su puesto verde. Ya tiene a su
lado un pajarillo, que se levanta -¿por qué?- al
acercarnos; o está llena, cual breve copa, del agua
clara de una nube de verano; ya consiente el robo de
una abeja o el voluble adorno de una mariposa.
Esta flor vivirá pocos días, Platero, aunque su
recuerdo podrá ser eterno. Será su vivir como un día
de tu primavera, como una primavera de mi vida...
¿Qué le diera yo al otoño, Platero, a cambio de esta
flor divina, para que ella fuese, diariamente, el
ejemplo sencillo y sin término de la nuestra?
Me gusta cómo habla Juan Ramón de esta "flor divina". ¿Acaso no somos nosotros, los humanos, y todo lo que vemos y tocamos, algo "divino", y no meras cosas para usar y tirar? (Este es un mensaje para todo aquél que trate mal a los demás: neo-liberales, terroristas, manipuladores, corruptos, maltratadores, etc.).
Aquí hay el enlace de un artículo donde explica el conocimiento que tenía Juan Ramón de la mística andalusí:
http://www.islamyal-andalus.es/2/index.php/historia-4291/andaluces/6742-juan-ramon-jimenez
Aquí hay el enlace de un artículo donde explica el conocimiento que tenía Juan Ramón de la mística andalusí:
http://www.islamyal-andalus.es/2/index.php/historia-4291/andaluces/6742-juan-ramon-jimenez
Etiquetas:
caballero espiritual,
flor del camino,
flor divina,
Ibn Arabi de Murcia,
Juan Ramón Jiménez,
niños,
paz,
Platero,
sabiduría
sábado, 9 de mayo de 2015
Lo urgente y lo importante: matriz de la administración del tiempo de Stephen Covey
“Nos
gustaría tener la fórmula mágica de la buena gestión del tiempo.
Sin embargo, no
es el tiempo lo que gestionamos, sino las cosas que hacemos a lo
largo del mismo.
Recordemos que el tiempo, tal como lo llevamos marcado por las
manecillas del reloj, es un invento, y poca gestión podemos hacer
del mismo.
Sin
embargo, sí que podemos ordenar y planificar qué haremos a lo largo
del día, y con una buena planificación, podemos hacer millones de
cosas, y también no hacer. Pues tan importante es dedicarnos a
“hacer” como también saber dedicarnos al “no hacer”,
¡sanísimo por cierto!”.1
Stephen
Covey, en su gran libro “Los 7 hábitos de la gente altamente
efectiva” nos da claves para cambiar la actuación o el desempeño
de las personas gracias al cambio de mentalidad o planteamiento de
sus vidas. Sus siete hábitos son:
1. Sea
proactivo.
2. Empiece
con un fin en mente.
3.
Establezca primero lo primero.
4. Pensar
en ganar/ganar.
5. Procure
primero comprender, y después ser comprendido.
6. La
sinergia.
7. Afile
la sierra.2
Covey nos enseña una manera sabia de vivir y
trabajar. La práctica de los tres primeros hábitos nos enseñan
cómo independizarnos, es decir, tomar las riendas de nuestra vida y
nuestro trabajo, y las siguientes nos enseñan cómo ser
interdependientes con las personas de nuestro entorno y trabajar en
servicio de los demás.
Una
herramienta nacida de la visión de Covey sobre la vida y el trabajo
es la matriz de la administración del tiempo, donde el coachee ha de
detallar qué es lo urgente, lo no urgente, lo importante y lo no
importante.
Matriz de Covey de la
administración del tiempo (Fuente:
http://facilethings.com/blog/es/time-management-matrix)
Para poder trabajar con esta
matriz, centro del tercer hábito (establecer
primero lo primero), Covey exige cumplir con los dos primeros:
1. “Ser proactivo” quiere
decir: “Yo soy el creador y estoy a mi cargo. He recibido un
programa deficiente de mi infancia procedente de mi espejo social. No
me gusta este guión inefectivo. Puedo cambiar”.
2. “Empezar con un fin en
mente” es la primera creación o creación mental. Quiere decir:
“Visualizo mi potencial, lo que puedo conseguir, lo que va conmigo
y con mis valores”.
3. “Establecer primero lo
primero” es la segunda creación, la realización física que sigue
a la creación mental.
Covey insiste en que el
liderazgo efectivo surge del hemisferio derecho, el de la
imaginación, creación, arte, valores y principios. Es esencial
plantearse estas cuestiones ante cualquier reto en la vida. Es el
“¿para qué?” del Coaching. Una vez el coachee tiene claro lo
que quiere, llega la hora de administrar con el hemisferio izquierdo,
el del análisis, la secuencia en el tiempo, los detalles, el
autogobierno efectivo. La matriz de Covey de la administración del
tiempo es la plasmación de esta visión. La máxima de Covey de la
efectividad personal es:
“Administra desde la
izquierda; lidera desde la derecha.”3
Mirando a
la matriz, nos damos cuenta que refleja muy bien cómo usamos nuestro
tiempo cotidiano. Lo urgente significa lo que se ha de hacer “¡ahora
mismo!”, lo que no puede esperar, lo que nos presiona, lo que nos
obliga a dejar todo lo que estamos haciendo, muchas veces para
complacer a otros. Por ejemplo, cuando suena el teléfono, suele ser
urgente contestar.
Las cosas
urgentes actúan sobre nosotros. En cambio, las cosas importantes
tienen que ver con los resultados. Si algo es importante, es porque
ayuda a la realización de nuestra misión, metas y valores. Covey lo
explica muy bien en este párrafo:
“Ante
las materias urgentes, reaccionamos. Las cuestiones importantes que
no son urgentes requieren más iniciativa, más proactividad. Tenemos
que actuar para no dejar pasar la oportunidad, para hacer que las
cosas ocurran. Si no practicamos el segundo hábito, si no tenemos
una idea clara de lo que es importante, de los resultados que
deseamos obtener en nuestra vida, con facilidad nos veremos desviados
hacia la respuesta ante lo urgente.”4
Es decir,
lo importante se refiere a lo que hacemos para que nuestras metas se
hagan realidad. Esto requiere proactividad, hacer que las cosas
ocurran, tomar las riendas del propio destino. En cambio, lo urgente
son cosas que ocurren, nos pillan desprevenidos, y tenemos que
reaccionar, ir a remolque.
El
cuadrante I (urgente-importante) es el de las crisis y los problemas.
Muchas personas trabajan como si fueran “apaga-fuegos” eternos,
convertidas sin querer en administradoras de crisis, personas
orientadas hacia los problemas, gran parte del tiempo trabajando al
borde de los plazos, en fin, personas agotadas y consumidas por el
estrés crónico. Mientras la persona se centre en el cuadrante I,
éste crecerá cada vez más hasta que la domine por completo la
matriz. Covey compara esta situación como el oleaje: llega un gran
problema como una gran ola, nos golpea y nos deja tendidos y confusos
en la orilla. Aunque nos pongamos en pie de guerra para luchar,
quedaremos expuestos a otra ola que volverá a golpearnos. Acabaremos aturdidos y desorientados. Según Covey, “algunas
personas son literalmente acribilladas por los problemas todo el día
y cada día. El único alivio que tienen consiste en huir hacia las
actividades no importantes ni urgentes del cuadrante IV”.
El mensaje
de Covey es que a medida que nos ocupemos más de lo realmente
importante para los resultados (el cuadrante II), aparecerán menos
cosas urgentes, menos fuegos que apagar (cuadrantes I y III), por lo
que dejaremos de estar a merced de lo imprevisto. Esta manera de
trabajar libera a la persona de una gran cantidad de distrés y es
una buena base para ser feliz en el trabajo.
El coach
es de gran ayuda para que su coachee replantee en profundidad qué es
lo urgente y qué es lo importante en su vida y en su trabajo, de
acuerdo a sus valores, sus principios y sus metas vitales y
profesionales. Esta matriz es una gran herramienta para que nuestro
coachee se replantee todo y empiece a vislumbrar una nueva manera de
trabajar y de vivir.
2
COVEY, S. (2012). Los
7 hábitos de la gente altamente efectiva. Lecciones magistrales
sobre el cambio personal.
Barcelona: Ed. Paidós.
3
COVEY, S. (2012). Los
7 hábitos de la gente altamente efectiva. Lecciones magistrales
sobre el cambio personal.
Barcelona: Ed. Paidós. Pág. 194-196.
4
COVEY, S. (2012). Los
7 hábitos de la gente altamente efectiva. Lecciones magistrales
sobre el cambio personal.
Barcelona: Ed. Paidós. Pág. 201.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)