sábado, 31 de octubre de 2015

PENSAR CON EL CORAZÓN



A comienzos del siglo XX, Carl Jung, famoso psiquiatra discípulo de Freud, hizo un viaje a los Estados Unidos que le cambió completamente su visión sobre la mente humana. Visitó una reserva india en Nuevo México, la reserva de los indios Pueblo. Se sentó con el jefe Ochwiä Biano (Lago de la montaña), y el jefe indio le dijo sin cortarse:

Creemos que el hombre blanco está loco, porque dice que piensa con la cabeza”.

Y Carl Jung, sorprendido, le respondió: “¡Claro! ¿Y tú, con qué piensas?”. Y le jefe indio mirándole a los ojos afirmó: “Pienso con el corazón”.
 
Este texto está dedicado a las personas bellas que andan por el mundo sin ego, o al menos, con un ego minúsculo, y que entregan su sonrisa y su ayuda sin buscar nada a cambio. Y también dedicado a las personas enfermas de soberbia y con la cabeza trastornada por ideologías que excluyen a todo ser que no piensa igual.


domingo, 11 de octubre de 2015

El problema portugués

Hace días que llevo pensando en este articulillo, echo de menos un gran debate en España sobre qué es España. Lo he titulado así porque si la historia hubiera sido diferente, hoy, en vez de estar hablando del "problema catalán", estaríamos hablando del "problema portugués". Si en 1640, Portugal no hubiese decidido separarse de la Monarquía Hispánica, al que había estado unido desde hacía solo 60 años, hoy en día, desde el gobierno de Madrid y desde gran parte de la población española, no se entendería que hay una gente que habla portugués y que se siente diferente. Estaríamos en las mismas que con el caso catalán: se hubieran decretado leyes en contra de su lengua y su modelo educativo y las redes sociales estarían llenas de insultos hacia los portugueses y sus ansias de liberarse. Y con una gran diferencia: no se preocuparían de Catalunya, porque sería un país independiente.
Desde el siglo XIX ya habían voces por una reunificación de los dos países por medio de la llamada Federación Ibérica, bello sueño que yo firmaría, pero los egos son más fuertes que las ganas de cooperar y trabajar juntos en paz.

España como proyección o abstracción de "España-una-castellana-católica", idea absolutista que construye un país a la fuerza (muchos reinos, una sola ley: la de Castilla), donde todo lo que no entra en este modelo (judíos, musulmanes, protestantes, catalanes, etc.), sobra.

Portugal pudo liberarse, Catalunya no. La guerra dels segadors de 1640 no salió bien, porque todo el ejército español vino a Catalunya. Entonces fue cuando Portugal aprovechó para proclamar su propia monarquía y separarse del imperio. Por eso desde Madrid y desde gran parte de la población española que tiene bien asimilada la idea de "España-una-castellana-católica", se habla de "problema catalán" o "problema vasco", y no de "problema portugués".

Cuando vivía en Portugal, hace 21 años, mi jefe de allí me contó cómo un proveedor catalán le preguntó "¿Cómo hicisteis vosotros para libraros de los españoles?". Esta desafección hacia lo español por parte de gran parte de la población catalana tendría que hacer pensar seriamente a los españoles.

Me da mucha pena, cómo gran parte de los andaluces tienen esta idea bien asimilada, no se acuerdan cómo fueron masacrados, humillados tras la eliminación política y cultural de Al Andalus, y obligados a un cambio de identidad drástico para poder sobrevivir, por ese mismo imperio, entonces naciente, que hoy habla de "problema catalán" o "problema vasco".

domingo, 4 de octubre de 2015

Dormir sobre una piedra

Hace muchos años, cuando mi amigo Hesham me daba clases de árabe, me puso una cinta de cassette con la grabación de un poema impresionante del poeta sirio Nizzar Qabbani, un poema recitado por el mismo poeta en un recital en Egipto, acompañado por una guitarra y con el sonido de las ovaciones del público de fondo, una cosa normal en un país con una cultura que ama la poesía y donde los poetas recitan ante grandes auditorios. El poema me gustó tanto que lo memoricé y se me quedó, de vez en cuando lo recuerdo y lo recito porque me gustan las imágenes que genera. El tema es el trauma de la salida de la tierra natal, para huir de la pesadilla de la miseria, de la guerra y de la tiranía:
 
 
Patria, decidí asesinarte con el viaje,
reservé mi billete,
y me despedí de los campos de trigo, de los riachuelos y de los árboles.
Puse en mi bolsillo las imágenes de los campos, 
la firma de la luna,
el rostro de mi amada
y el aroma de la lluvia.
Mi corazón está contigo,
y tú, patria, estás durmiendo sobre una piedra.
 

قررت يا وطني اغتيالك بالسفر

وحجزت تذكرتي

وودعت السنابل ، والجداول ، والشجر

وأخذت في جيبي تصاوير الحقول

أخذت إمضاء القمر


وأخذت وجه حبيبتي

وأخذت رائحة المطر

قلبي عليك .. وأنت يا وطني تنام على حجر
 
La metáfora de dormir sobre una piedra se refiere a algo sempiterno en el ser humano, algo que está pasando actualmente con tantas personas jóvenes y con carrera que huyen de la pesadilla de España, España, que está durmiendo sobre una piedra.

Y cómo se parece a lo que está pasando en Siria, que está durmiendo sobre una piedra, donde la locura de la guerra ha destruido este gran país y ha provocado miles de muertos y exiliados. Y lo mismo en Irak y en Afganistán.
 
Y cómo se parece a lo que está pasando en la mayoría de los países árabes, los que hicieron su "primavera árabe", países que continúan durmiendo sobre una piedra, porque están cambiando una tiranía por otra. Y los que no hicieron "primavera árabe", porque la tiranía aplastó cualquier disidencia de raíz...

Y cómo se parece a lo que está pasando en el interior de muchas personas, que están durmiendo sobre una piedra, porque no encuentran la manera de mejorar sus vidas y de disolver el lastre de la ansiedad que transforma el vivir en una continua pesadilla.